Here is a collection of workshops. Please send an email to dmedinapoch@gmail.com for further infos and requests.
Acualiteracias: senti~pensando con las aguas
Daniela Medina Poch y Elizabeth Gallón Droste
LA ESCUELA___
29.11.2022 — 13.12.2022, Online 5 sesiones
Un archivo fluido de comunicaciones entre especies en temporalidades híbridas. ¿Cómo nos comunicamos con el agua? ¿Qué protocolos híbridos de comunicación establecemos en estos diálogos? ¿Cómo podemos situarnos en un contexto ecocéntrico en la vida cotidiana?
Reconociendo el agua como un archivo vivo de conocimiento situado, buscamos crear el Archivo Fluido de Acualiteraturas, un marco de percepciones y enfoques que recogerá las experiencias sensibles y especulativas de diversos cuerpos: múltiples formas de habitar y comunicarnos con las aguas. Abordaremos las comunicaciones y performatividades multiespecies cotidianas como instancias de futuridad ante la actual crisis del agua. ¿Cómo escuchar lo que nos pide el agua en diferentes contextos y cómo proyectar en ella mensajes intencionales?
Las artistas e investigadoras colombianas Daniela Medina Poch y Elizabeth Gallón Droste proponen una exploración e intercambio conjunto con el fin de generar diálogos, dinámicas y pautas para revelar y difundir la alfabetización acuática en toda América Latina.
Archivo: https://padlet.com/acualiteracias/mxj39ayptlcza65p




Hacer colectivamente visibles las historias invisibles: Un taller antimemorial para padres e hijos
Daniela Medina Poch y Pablo Santacana López
Junto a Vitjitua Ndjiharine y Jorinde Splettstößer
29. – 30. Octubre 22 | en FHXB Museum
¿Cómo recordamos las cosas?
¿Cómo recuerda la ciudad su historia?
¿Qué historias quieren hacer visibles los niños?
¿Qué tipo de monumentos quieren reivindicar para sus inquietudes?
En estas preguntas se centró el taller de dos días (29 y 30 de octubre de 2022 en el Museo FHXB Friedrichshain-Kreuzberg) con los artistas Daniela Medina Poch y Pablo Santacana López. Niños y adultos exploraron diferentes formas en que las personas o una sociedad recuerdan de una manera accesible y dinámica.
Este proyecto forma parte de una serie de activaciones artísticas de la plataforma en línea «Kolonialismus Begegnen», un archivo iniciado por el Museo FHXB Friedrichshain-Kreuzberg que recoge huellas y voces sobre la historia poscolonial de los barrios de Berlín. Demuestra que el colonialismo no es un acontecimiento histórico ni un concepto exclusivamente académico o político, sino una estructura de poder que influye en nuestro presente, una estructura que podemos cambiar entre todos.




Estadísticas sobre la mesa: un enfoque artístico
Haus der Statistik + Instituto de Arte en Contexto,
Universidad de las Artes de Berlín. Con el apoyo de Interflugs
Equipo: Daniela Medina-Poch, Frederick Becker, Redwane Jabal,
Min Kyung Kim, Svenja Simone Schulte, Viviane Tabach, Jan Barner,
Pablo Santacana
Haus B, Haus der Statistik, Berlín
Abril – Julio 2021
¿Cómo puede contribuir la práctica artística a diversificar y democratizar el flujo y la visibilidad de la información estadística? ¿De qué manera pueden las estadísticas convertirse en una herramienta para dar cuenta de lo aún no visible y lo aún no cuantificable? ¿Cómo podemos forjar culturas estadísticas de base y cómo las representamos? ¿Cómo contribuyen las estadísticas a configurar un contexto sociopolítico?
«Estadísticas sobre la mesa: Un enfoque artístico» es un laboratorio de investigación en torno a la producción, gestión y difusión de datos estadísticos en la actualidad. CO-RE acogió un programa de tres fases: entrada, investigación y salida. Durante la fase inicial, se celebraron sesiones de debate con expertos invitados en ciencia de datos y estadística: la contextualización de Alexanderplatz (Stefanie Endlich), el proyecto de Haus der Statistik (Dariya Kryshen), las estadísticas relacionadas con la violencia como mercancía (Igor Vidor), la información incorporada y el humanismo de datos (Domestic Data Streamers), el adormecimiento estadístico (Moritz Stefaner), la cartografía crítica y la visualización de datos (Orangotango).
Como continuación, los participantes desarrollaron una investigación en torno a la estadística, concluida con instalaciones in situ en la fachada de la Haus B, Haus der Statistik. La exposición «¿Qué cuenta cuando contamos?» está compuesta por artistas, comisarios y productores culturales, muchos de ellos antiguos alumnos o actuales estudiantes del MA Kunst im Kontext de la UdK.




Taller: Circuitos afectivos
Universidad Departamental de Bellas Artes
Museo la Tertulia
Cali, Colombia
Basado en las derivas de Baudelaire y Guy Debord, este taller propone la exploración de un territorio bajo criterios afectivos y poéticos. A la vez, busca impulsar la interacción entre transeúntes y contribuir a vincular a la institución de arte con el barrio que la rodea.



¿Hay alguien en casa?
¿Hay alguien en casa?
Luz Broto, Daniela Medina Poch y Linet Sánchez
Experiencias en relación a la confianza,
transitando del espacio público al espacio privado.
Propuesta: Entrar con un desconocido a su casa.
Lugar: FLORA ars+natura y barrio San Felipe Hora: 3:30-6:30
Público: General, no requiere conocimientos previos.
El taller se plantea como un proceso colectivo, que utilizando herramientas lúdicas y performativas, propone una exploración del barrio de San Felipe que busca alterar la lógica de miedo, sospecha y desconfianza en la ciudad.
*Romper la lógica de miedo, sospecha y desconfianza en la ciudad.
*Exploración del entorno del barrio San Felipe y del otro.
*Explorar herramientas de performance y del arte relacional.



Calentamiento global, Reguetón y Micropolíticas Emocionales
Daniela Medina Poch
Institute of Endotic Research
2ndo Encuentro Internacional de Objetos y Muros
Comisionado por Clara Bolivar y Lorena Tabares
Berlin, Alemania 2019
¿Cómo podemos usar el marco del arte para expandir y diversificar la acción de protestar?
En la primera parte trataremos la transición objeto-performance-protesta. Naranjas, papel higiénico, una botella de vino, una vela… cualquier objeto está sujeto a simbolizar nuestro objeto de lucha.. En la segunda fase examinamos el caso del Perreo Combativo en Puerto Rico y su capacidad catalizadora como movimiento político exigiendo la renuncia del ex gobernador Ricardo Roselló. Desde este punto, construimos colectivamente y presentamos una canción de reguetón.
Tanto la performance como la protesta van más allá de la representación. Ambos medios buscan manifestar una declaración a través de la presencia del cuerpo dentro de un contexto que se vuelve transversal a la acción y dialogar uno a uno con las realidades actuales.
El taller busca alentar la participación ciudadana en la micropolítica actuando creativamente para reaccionar ante los desacuerdos o perseguir ideales que aborden nuestro contexto. Se presentarán objetos, canciones y temas como ingredientes de nuestra sesión de performance colectiva.
En el marco del Segundo encuentro de objetos y muros Tlaxala 3 y Institute of Endotic Research.




Laboratorio de Arte y Dinero
Laboratorio de Arte y Dinero
En colaboración con Juan David Galindo
Bogotá, Colombia 2018
¿Cómo podemos generar sostenibilidad en nuestra práctica artística?
A menudo la relación entre el arte y las finanzas representa un oxímoron. A pesar de que el arte es un negocio multimillonario (industria de $ 66 mil millones de dólares, 2016*) y bastante precario al mismo tiempo, la idea romántica del artista que permanece fuera del sistema económico parece seguir siendo vigente. El negocio del arte funciona bajo lógicas diferente a la de otros negocios y para que la práctica del arte sea sostenible, los artistas contemporáneos, productores de una subjetividad comercial, necesitamos saber cómo relacionarse con esta dimensión financiera.
El Laboratorio de Arte y Dinero se ha presentado en tres versiones: Fine Art – Financ€ Lab Amsterdam – abril de 2016 en 4Bid Gallery en OT301, Amsterdam, NL como un taller de 5 días que involucró a conferencistas locales, acciones y una exposición. Dentro del programa Money Lab3 en diciembre de 2016 en Pakhuis de Zwijger, Amsterdam, presentamos nuestra serie de acciones junto con Igno Notemans. Laboratorio de Arte y Dinero IDARTES – se llevó a cabo en noviembre de 2017 cuando el programa se incluyó como un programa del distrito y junto con la Fundación Arteria, organizamos taller de 15 días que tuvo lugar en el teatro del Museo de Arte Moderno de Bogotá, Colombia.
Este laboratorio surge de la necesidad de reflexionar, comprender y hackear la relación entre las artes y las finanzas. El laboratorio está configurado bajo una dinámica de debate y discusión, donde individual y colectivamente exploramos la fricción entre ambas áreas. Paralelo a esto, el laboratorio tiene como objetivo generar propuestas alternativas que puedan funcionar reemplazando a otras más hegemónicas.
Previamente desarrollado en 4Bid Gallery y MoneyLab3, Amsterdam, Holanda y IDARTES + Fundación Arteria, Bogotá, Colombia.





Taller Paisajes de Diversidad + Técnica del Collage para niños
Daniela Medina Poch
Girasoles, Sonnenblumen Kita
Berlin, Alemania 2018
Desde la exploración actual de diversidad transcultural, el Taller Paisajes de Diversidad con la Técnica del Collage busca contribuir al entendimiento de la inclusión como base para la interacción con el contexto multicultural del mundo actual. De esta manera se harán explícitas las particularidades y elementos de unicidad de diversas culturas icónicas y luego se hará énfasis en la interacción e interdependencia entre éstas, la igualdad de valor y relevancia que tienen todas y finalmente lo importante que es vivir en un entorno diverso. El Taller busca despertar la imaginación de los niños frente a las posibilidades de mundos y de modos de vidas que existen.
Previamente desarrollado en Girasoles, Sonnenblumen Kita, Charlottenburg, Berlín, Alemania.


Nuevos Encuentros con lo Transcotidiano | Diálogos entre el arte y el diseño
Nuevos Encuentros con lo Transcotidiano
| Diálogos entre el arte y el diseño
En colaboración con Juan Pablo García Sossa
Bogotá, Colombia 2018
Plataforma Canibal
Bogotá, Colombia 2018
Una artista visual y un diseñador exploran los puntos de encuentro y desencuentro entre ambas disciplinas para desarrollar herramientas de apropiación y resignificación del espacio público. Combinando enfoques de cuerpo- máquina-espacio, buscamos explorar usos creativos de nuevos medios aplicados a dinámicas relacionales que se desarrollan en un determinado contexto.
Todo esto propone contribuir a ahondar en la relación del centro artístico con el entorno que la circunda, y a potenciar intervenciones a escala uno a uno entre los participantes y las realidades donde habitan. Al final del taller, proponemos realizar una muestra para socializar el proceso y sus desenlaces, y darle continuidad a los vínculos sembrados.
¿Cómo brotan desde abajo variaciones a las realidades en las que vivimos?
¿Cómo se entremezclan los espacios públicos y privados por medio de la performatividad?
¿Cómo se forman redes alternativas entre habitantes y transeúntes que navegan un lugar?
Previamente desarrollado en Fundación Canibal, Barranquilla, Colombia.
If You Were the Leaf of a Tree + Field Receptivity
If You Were the Leaf of a Tree
+ Field Receptivity
Taller en colaboración con Fred Becker
Practices to Make Summer Longer
Free Radicals Program, Septiembre, 2021
Floating University, Berlin, Alemania
Taller conjunto en torno a susurros y secretos, plasmación del paisaje y registro y escritura no lineal. Luego de revisar varios referentes de receptividad de campo, desarrollamos algunos ejercicios de escritura que luego recitamos a través de teléfonos de hojalata y cordones, realizando composiciones que dialogaban con el paisaje y con otras personas presentes en la Floating University.


